
EL VIOLENTO OFICIO DE ESCRIBIR: HOMENAJE A RODOLFO WALSH
El mes de marzo fue declarado el mes de la Memoria, la Verdad y la Justicia porque todos los 24 de marzo se recuerda con dolor el inicio de la última y más sangrienta dictadura.
Traer a la memoria colectiva la vida de quienes lucharon, pensaron y escribieron una argentina más libre, justa y soberana duele porque muchos de ellos están físicamente desaparecidos.
Para mantenerlos con vida, para que sus esfuerzos por cambiar la historia no se desvanezcan tenemos que recordar sus historias, sus aciertos y sus errores.
En ese camino, el canal encuentro lanzó días atrás una miniserie que cuenta la vida de Rodolfo Walsh en voces de sus familiares, amigos, colegas y militantes. Todos los lunes, a las 22:00, podemos revivir una partecita de sus experiencias y re-conocer la obra del periodista, escritor y militante político que fue asesinado y desaparecido el 25 de marzo de 1976 después de haber hecho pública la Carta Abierta a la Junta Militar.
El ciclo sobre la vida de Walsh fue dirigido por Luciano Zito, y cada episodio recorre parte de los 50 años de la vida de Walsh, trazando un paralelismo entre su evolución intelectual y militante con los cambios sociopolíticos que sufrió la Argentina en la segunda mitad del siglo 20.
Mediante los testimonios de familiares, amigos, colegas y militantes -como Osvaldo Bayer o Rogelio García Lupo- que compartieron con Walsh momentos claves de su vida, la serie va armando el rompecabezas de este hombre fundamental para la literatura y la política argentina del siglo pasado.
La miniserie tiene repeticiones los días lunes (a las 2), martes (a las 14), sábado (a las 21.30) y domingo (a las 10 y las 15.30).
La miniserie "Rodolfo Walsh, reconstrucción de un hombre"
La miniserie de canal Encuentro se llama "Rodolfo Walsh, reconstrucción de un hombre"
Sinopsis
Palabras que cambian la vida de un hombre para siempre; la escritura entendida como un arma política, la búsqueda de la verdad como objetivo primordial. Rodolfo Walsh fue periodista, escritor y militante político. Su obra propuso importantes innovaciones en el plano literario y periodístico a nivel mundial.
¿Es acaso posible reconstruir su vida y analizar la obra dejando de lado la política y los profundos cambios que se sucedieron en las décadas del 60 y 70 en nuestro país, que lo llevaron a defender sus ideales con su propia vida? Periodismo, Literatura y Revolución; la eterna tensión entre arte y política.
Pasado y presente; ficción y realidad. De esto habla la serie documental de cuatro capítulos, que aborda la historia de Walsh a partir de la búsqueda de un joven documentalista que, al cumplirse el aniversario de su asesinato y desaparición durante la última dictadura militar, indaga y reflexiona en torno a su vida y obra.
Capítulos
Lunes 01/03: El origen de las palabras
Lunes 08/03: Las palabras queman
Lunes 15/03: El camino a la acción
Lunes 22/03: El principio del fin
Repeticiones
Lunes: 02:00
Martes: 14:00
Sábado: 21:30
Domingo: 10:00 / 15:30
Fuente: Prensa argentina